INDICE DE REFERENCIAS

FITNESS

EL PODER DE LAS ACTIVIDADES GRUPALES: BENEFICIOS PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR

Sobre las actividades grupales en general:

1. Estudio sobre los beneficios del ejercicio en grupo en la salud mental

Este estudio demuestra que el ejercicio en grupo reduce el estrés en un 26% y mejora rápidamente la condición física.

Enlace: https://www.eltiempo.com/salud/ventajas-de-hacer-ejercicio-en-grupo-160152

2. Investigación sobre la relación entre actividad física y salud mental

El Instituto Nacional Americano de la Salud Mental indica que el ejercicio reduce la ansiedad, disminuye la depresión moderada y mejora el bienestar emocional.

Enlace: https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2004000200008&script=sci_arttext

3. Análisis de los beneficios de la actividad física en la salud

La actividad física mejora el estado de ánimo y disminuye el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión; aumenta la autoestima y proporciona bienestar psicológico.

Enlace: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/actividadFisica/guiaPadresMadres/beneficiosActividadFisica.htm

4. Estudio sobre los beneficios del ejercicio en grupo según expertos

Los ejercicios en grupo mejoran la salud mental, ya que se ejercita de forma sincronizada con los demás, mejorando la condición cardiovascular y motivando a esforzarse más debido al espíritu de competitividad.

Enlace: https://www.gq.com.mx/articulo/beneficios-de-hacer-ejercicio-en-grupo-segun-expertos

5. Investigación sobre los beneficios de las actividades recreativas en mayores

Participar en actividades recreativas ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión. Además, estas actividades estimulan la mente, mejorando la capacidad cognitiva y la memoria.

Enlace: https://www.senniors.com/blog/como-importante-es-sueno-en-personas-mayores-3

Referencias específicas sobre la actividad del baile:

1. Kattenstroth, J.-C., Kalisch, T., Holt, S., Tegenthoff, M., & Dinse, H. R. (2010). “Beneficial Effects of Dancing on Cardio-vascular and Cognitive Parameters in Elderly.”

Este estudio analiza cómo el baile regular mejora parámetros cardiovasculares y cognitivos en personas mayores.

Enlace: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnagi.2010.00010/full

2. Quiroga Murcia, J. A., Kreutz, G., Clift, S., & Bongard, S. (2010). “Shall we dance? An exploration of the perceived benefits of dancing on well-being.”

Este artículo explora los beneficios percibidos del baile en el bienestar general de las personas.

Enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197455610000800

3. Keogh, J. W. L., & Kilding, A. E. (2007). “Physical benefits of dancing for healthy older adults: a review.”

Revisión que destaca los beneficios físicos del baile en adultos mayores saludables.

Enlace: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02640410600823379

4. Mansens, D., Deeg, D. J. H., & Comijs, H. C. (2017). “The association between singing and/or playing a musical instrument and cognitive functions in older adults.”

Este estudio investiga la relación entre actividades musicales, como el baile, y las funciones cognitivas en adultos mayores.

Enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0197458016301979

 
ENTRENAMIENTO DE FUERZA: CLAVE PARA UNA VIDA SALUDABLE Y LONGEVA

1. “Beneficios del entrenamiento de fuerza para la prevención y tratamiento de la sarcopenia”

• Autores: J. A. L. Calatayud, J. M. Colado, J. L. Pablos, J. M. García-Massó, J. J. Flandez

• Enlace: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112014000500004&script=sci_arttext

• Resumen: Este artículo analiza cómo el entrenamiento de fuerza es una de las estrategias más efectivas para combatir la sarcopenia, una condición caracterizada por la pérdida de masa y función muscular en adultos mayores. Se destaca que este tipo de entrenamiento estimula la hipertrofia muscular y mejora la capacidad funcional, contribuyendo a la prevención de discapacidades y mejorando la calidad de vida en la tercera edad.

2. “Entrenamiento de Fuerza y Salud: Efectos Positivos de los Cambios Producidos por el Entrenamiento de Fuerza sobre la Salud”

• Autores: J. M. García-Massó, J. J. Flandez, J. A. L. Calatayud, J. M. Colado

• Enlace: https://g-se.com/es/entrenamiento-de-fuerza-y-salud-efectos-positivos-de-los-cambios-producidos-por-el-entrenamiento-de-fuerza-sobre-la-salud-746-sa-c57cfb2717e6c8

• Resumen: Este artículo revisa los efectos positivos del entrenamiento de fuerza en diversos parámetros de salud, incluyendo la frecuencia cardíaca, el volumen sistólico, la tensión arterial, el perfil lipídico y el metabolismo basal. Se concluye que el entrenamiento de fuerza es una herramienta eficaz para mejorar la salud cardiovascular y metabólica, así como para prevenir y tratar enfermedades como la diabetes tipo 2.

3. “Entrenamiento de fuerza a partir de los 40: clave para una vida larga y saludable”

• Autores: Investigadores de la Universidad de Stanford

• Enlace: https://www.ucc.edu.ar/notas/entrenamiento-fuerza-partir-40-clave-vida-larga-saludable/

• Resumen: Un estudio de la Universidad de Stanford sugiere que el entrenamiento de fuerza es esencial para personas mayores de 40 años, ya que ayuda a preservar la masa muscular y prevenir enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Se enfatiza la importancia de incorporar este tipo de ejercicio para mantener una vida activa e independiente en la madurez.

4. “Mantenga sus músculos”

• Autores: Institutos Nacionales de Salud (NIH)

• Enlace: https://salud.nih.gov/recursos-de-salud/nih-noticias-de-salud/mantenga-sus-musculos

• Resumen: Este artículo de los NIH destaca cómo el entrenamiento de fuerza no solo aumenta la masa muscular, sino que también mejora la forma en que el cuerpo procesa los alimentos, ayudando a prevenir la diabetes y otras enfermedades relacionadas. Se subraya la importancia de mantener la musculatura para una salud óptima.

5. “Actividad física”

• Autores: Organización Mundial de la Salud (OMS)

• Enlace: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

• Resumen: La OMS informa que la actividad física regular, incluyendo el entrenamiento de fuerza, es fundamental para prevenir y controlar enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Además, contribuye a reducir síntomas de depresión y ansiedad, y favorece la salud cerebral y el bienestar general.

6. “Esto es lo que levantar peso le hace a tu cuerpo y mente”

• Autores: Daryl Austin

• Enlace: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/03/levantar-peso-efectos-cuerpo-mente

• Resumen: Este artículo de National Geographic explora cómo el entrenamiento de resistencia, como el levantamiento de pesas, mejora el metabolismo y permite al cuerpo quemar más calorías incluso en reposo. Además, destaca beneficios adicionales como la mejora de la salud ósea y el bienestar mental.

7. “Entrenamiento de fuerza para la salud”

• Autores: B. Hurl

• Enlace: https://core.ac.uk/download/pdf/83006763.pdf

• Resumen: Este documento analiza cómo el entrenamiento de fuerza puede ayudar a prevenir o retrasar fracturas óseas en la tercera edad y sugiere que este tipo de ejercicio podría tener un papel en la prevención del cáncer de colon al mejorar el tránsito gastrointestinal y reducir factores de riesgo asociados.

 
FITNESS,  VIDA ACTIVA Y SALUDABLE

Estos artículos proporcionan evidencia científica sobre los beneficios del fitness en la salud física y mental, apoyando los contenidos mencionados anteriormente.

1. “Beneficios del ejercicio físico en población sana e impacto sobre la salud mental”

Este artículo destaca cómo el ejercicio regular contribuye al bienestar psicológico, reduciendo síntomas de ansiedad y depresión.

Enlace: https://www.academia.edu/12886434/Beneficios_del_ejercicio_f%C3%ADsico_en_poblaci%C3%B3n_sana_e_impacto_sobre_la_aparici%C3%B3n_de_enfermedad

2. “El impacto de la actividad física y el deporte en la salud mental”

Este estudio analiza cómo el ejercicio físico disminuye la ansiedad y mejora el bienestar emocional, según el Instituto Nacional Americano de la Salud Mental.

Enlace: https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-885X2004000200008&script=sci_arttext

3. “Impacto del Ejercicio Físico en la Salud y el Bienestar Físico”

Este artículo enfatiza la importancia del ejercicio físico regular en la promoción de una buena salud y bienestar físico.

Enlace: https://www.researchgate.net/publication/388836488_Impacto_del_Ejercicio_Fisico_en_la_Salud_y_el_Bienestar_Fisico

4. “Asociación entre actividad física y calidad de vida”

Este estudio analiza el efecto de la actividad física sobre la calidad de vida en personas de 15 años o más, considerando diversas características sociodemográficas y psicosociales.

Enlace: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342022000200157&script=sci_arttext